Síntesis informativa al 27 de junio
Semana del 20 al 27 de junio de 2023
Las noticias más relevantes de la semana. Todo lo que sí necesitas saber, en apenas un par de minutos.
Economía
- ACUSAN QUE SEXENIO DE AMLO ES EL QUE MENOS HA ATENDIDO A LOS POBRES
19 junio. Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda y Crédito Público bajo el gobierno de López Obrador, criticó la falta de atención a los más pobres a pesar del discurso oficial. Señaló el carácter regresivo del gasto público, como las pensiones universales para adultos mayores que benefician también a los ricos, generando presiones fiscales. Urzúa destacó la necesidad de asignar fondos a áreas esenciales como educación, seguridad pública e inversión, y expresó preocupación por el creciente gasto en pensiones, que alcanzará el 1.3% del PIB al final del mandato.
- SE DEBE REDISTRIBUIR LOS GASTOS A SALUD Y EDUCACIÓN
20 junio. El IMEF resaltó la necesidad de mejorar la asignación del gasto público en educación y salud para reducir la desigualdad y fomentar la competitividad. Se criticó la priorización de proyectos como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, que han afectado el gasto en áreas prioritarias. El presupuesto de 2023 asigna 910,692 millones de pesos a educación y 868,162 millones de pesos a salud.
- EL CICLO DE TASAS DE BANCOMEX SE DETENDRÁ Y LA FED NO HARÁ CAMBIOS
20 junio. El Banco de México mantendrá la tasa de interés sin cambios durante el resto del año, a pesar de posibles aumentos de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los economistas están de acuerdo en que esta decisión será unánime y se basa en la resistencia de la inflación subyacente y la fuerte demanda impulsada por una economía dinámica. Además, se espera una revisión al alza del pronóstico de crecimiento del PIB debido a factores favorables y la ausencia de una recesión en Estados Unidos.
- SUBEN A 2.5% EL PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO
21 junio. Economistas de Fitch Ratings elevan su pronóstico de crecimiento para México de 1.6% a 2.5% para este año, debido al mejor desempeño en el primer trimestre. Destacan el impacto positivo del «nearshoring» y un consumo sólido impulsado por el mercado laboral y las remesas. Advierten sobre los riesgos de la alta inflación y la política monetaria restrictiva. Prevén que el Banco de México mantenga las tasas sin cambios hasta el primer trimestre de 2023. Pronostican una desaceleración en 2024 debido a la recesión en Estados Unidos, con un crecimiento estimado del 1.8%.
- SE PRONOSTICAN NUEVAS INVERSIONES PARA LAS SIGUIENTES SEMANAS
21 junio. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, espera una nueva inversión en México en las próximas semanas, luego de las millonarias inversiones anunciadas por empresas extranjeras. Destaca el fenómeno del nearshoring y su impacto en el crecimiento económico del país. Ramírez de la O resalta la ubicación geográfica de México, los tratados de libre comercio y la fuerza laboral joven como ventajas para la relocalización de empresas.
- LA SALUD DE LOS MEXICANOS SE ESTÁ VIENDO AFECTADA POR LA INFLACIÓN
21 junio. Según una encuesta de Edelman América Latina, el 79% de los mexicanos encuestados considera que la inflación tiene un impacto negativo en su salud. La definición de bienestar se ha ampliado para abarcar aspectos financieros, ambientales y emocionales. Aunque México cuenta con un sistema de salud gratuito, muchas personas optan por servicios privados, y el 57% siente que hay una brecha entre el cuidado de su salud y lo que deberían hacer. México es destacado como un país de bajo riesgo con estabilidad económica.
- EN JUNIO LA INFLACIÓN SE DESACELERA. SUBIÓ 5.18%
22 junio. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera mitad de junio la inflación en México alcanzó su nivel más bajo desde marzo de 2021, gracias a menores presiones en los precios de energéticos y agropecuarios. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.02% en la primera quincena de junio, con una tasa anual de 5.18%. Estos resultados son mejores de lo esperado por el mercado y podrían acelerar el retorno al objetivo de inflación establecido por el Banco de México (Banxico). Sin embargo, los economistas advierten que aún existen riesgos, como la renuencia de los servicios a desacelerarse, presiones salariales debido a la fortaleza del empleo y fenómenos climatológicos que podrían afectar los precios agropecuarios.
- CIERRA A LA BAJA EL PESO MEXICANO
22 junio. El peso mexicano se debilitó frente al dólar después de que el Banco de México mantuviera sin cambios la tasa de interés de referencia. El tipo de cambio finalizó en 17.1779 pesos por dólar, con una depreciación del 0.31%. Además, el fortalecimiento del dólar se atribuyó a las expectativas de aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal.
- SIGUE AVANZANDO LA DESINFLACIÓN Y SE AJUSTAQN PRONÓSTICOS
22 junio. La Junta de Gobierno del Banco de México ha revisado a la baja sus pronósticos de inflación, aunque reconoce que sigue siendo alta. Esperan una variación anual de la inflación de 5.7% en el segundo trimestre y un promedio de 4.6% en el último trimestre del año. Identifican riesgos al alza en los precios de energéticos y agropecuarios.
- ANTE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS, PIDEN SANCIONAR A FUNCIONARIOS
25 junio. La Ley Federal de los Derechos del Contribuyente en México carece de sanciones para los servidores públicos que violen los derechos de los contribuyentes. Se requiere una reforma que imponga consecuencias reales y proteja mejor a los contribuyentes. Actualmente, la ley es inservible y no se castigan los abusos de autoridad durante las visitas y revisiones fiscales. La falta de reforma se atribuye a la resistencia de las autoridades a enfrentar sanciones efectivas.
- LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 0.8% EN ABRIL
26 junio. El Banco de México (Banxico) aumentó su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, llevándola a 4.25%, en un intento por contener la creciente inflación. Esta es la primera subida en la tasa desde diciembre de 2018 y se espera que ayude a frenar los precios al consumidor. Sin embargo, el aumento también podría impactar el costo de los préstamos y desacelerar la recuperación económica del país.
Un servicio especializado de Ibsolutions Group | Consulting Division
Síntesis informativa al 20 de junio
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero
Síntesis informativa al 13 de junio
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero
Síntesis informativa al 30 de mayo
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero