Síntesis informativa al 21 de febrero

    por Feb 21, 2023

    Semana del 14 al 21 de febrero de 2023

    Las noticias más relevantes de la semana. Todo lo que sí necesitas saber, en apenas un par de minutos.

    Economía
    1. CON LA 4T, EL PIB PER CÁPITA DE MÉXICO CON LOS NIVELES MÁS BAJOS

    14 febrero. Durante el 2022, la producción económica en México fue de 142,030 pesos mexicanos por año por cada habitante, representa un nivel inferior a los registros de 2019, 2018, 2017 y 2016, lo que demuestra que, durante la administración de López Obrador, el PIB per cápita ha estado en sus niveles más bajos.

    1. TENDRÁN QUE PAGAR 4.98% DE ISR LOS RESTAURANTES BAR EN MÉXICO

    14 febrero. El SAT informó que los restaurantes bar con servicio de meseros tendrán que pagar 4.98% de ISR para el ejercicio fiscal del 2020, mientras que la tasa de ISR para el ejercicio fiscal 2021 será de 4.79%. También publicó el tercer listado de tasas efectivas de ISR del 2023 que aplicará para 40 actividades económicas de 9 sectores económicos para los ejercicios fiscales del 2021 y 2022.

    1. PEMEX PAGÓ MENOS IMPUESTOS EN 2022

    14 febrero. De acuerdo con el Informe Tributario y Gestión correspondiente al último trimestre, el pago de impuestos de PEMEX al SAT fue de 92,186 mdp entre enero y diciembre del 2022 lo que significó una contracción anual de 73.4% en términos reales, es decir, pagó 229,526 mdp menos en impuestos en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

    1. EL PIB MEXICANO ESTARÁ ENTRE 1 Y 2% ESTE AÑO

    14 febrero. Según las expectativas de administradores de fondo de Inversión encuestados por Bank of America Securities, el PIB de México, podría registrar un crecimiento este año entre 1 y 2%, siendo el mayor riesgo sus propias políticas internas, así como las crecientes tasas de interés de Estados Unidos.

    1. EN 2022, EL 20% DEL GASTO TOTAL SE DESTINÓ A PROTECCIÓN SOCIAL

    14 febrero. De acuerdo con información divulgada por la SHCP, en 2022, la administración actual continuó incrementando los recursos que se destinaron a la protección social, destinando 1.50 billones del total de 7.56 billones ejercidos el año pasado, es decir, 20 de cada 100 pesos que se gastaron se fueron a este rubro.

    1. EL ALTO PRECIO DEL PETROLEO NO MEJORARÁ EL PANORAMA CREDITICIO

    14 febrero. La Calificadora S&P no ve un mejor panorama crediticio para México a pesar de que el precio del petróleo se mantendrá en niveles altos este año, ya que los altos precios no han sido capitalizados en México porque la producción se ha mantenido estable y el gobierno ha optado por una renuncia fiscal para subsidiar el precio de los combustibles.

    1. LO QUE EVITARÍA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SERÍA UNA RECESIÓN GLOBAL

    15 febrero. El titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, confía en que la economía mexicana crezca a una tasa de 3% este año, salvo que ocurra una recesión a nivel global. De acuerdo con el Paquete Económico 2023, el gobierno de López Obrador espera un crecimiento entre un rango de 1.2 y 3.0%.

    1. ESTE AÑO, EL PIB DE MÉXICO APENAS SUPERARÁ EL 1%

    15 febrero. Según información de la consultoría FocusEconomics, especialistas financieros y analistas del mercado anticipan que el PIB de México registrará un crecimiento de 1.1% este año y que, entre los 49 grupos financieros, son 4 los que tienen el pronóstico más alto de crecimiento de 1.7% para el PIB: el Infonavit, Grupo Financiero Base, GBM Securities Y Deka Bank.

    1. LA ECONOMÍA MEXICANA INICIA EL 2023 CON CRECIMIENTO DE 2.8%

    17 febrero. Con cifras preliminares del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), México inicia el año en números verdes ya que, durante enero del 2023, la economía crecerá 2.8%, esto gracias a las actividades secundarias, que integran a las industrias manufacturera, constructora, minera y de electricidad y agua.

    1. MÉXICO ES EL SEGUNDO COMPRADOR DEL MAÍZ AMARILLO DE EE. UU

    18 febrero. De acuerdo con la Secretaría de Economía, Estados Unidos envía a México 9 de cada 10 toneladas de maíz amarillo que se importan, por lo que México se convirtió en el segundo principal comprador sólo por debajo de China. Este protagonismo se debe al aumento de la demanda de maíz amarillo, particularmente porque México no lo cultiva.

    1. LA ECONOMÍA MEXICANA EMPIEZA EL 2023 MEJOR DE LO ESPERADO

    19 febrero. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), mostró en enero un avance mensual de 0.38% con base a la información divulgada por el INEGI. Marcos Daniel Arias, analista de Monex, señaló que de cumplirse con la estimación del IOAE, por primera vez desde febrero del 2020 los flujos mensuales de actividad habrían alcanzado lo niveles promedio registrados en el 2018, es decir, una recuperación de la economía después de pandemia.

    1. LAS AYUDAS A PEMEX COSTARON ALREDEDOR DE 588,000 MDP EN EL 2022

    20 febrero. Con cálculos de la organización México Evalúa, el erario público tuvo un hueco fiscal de alrededor 588,000 mdp en el 2022 por las ayudas que el gobierno federal otorgó a Pemex.

    Un servicio especializado de Ibsolutions Group | Consulting Division