Síntesis informativa al 14 de febrero

    por Feb 14, 2023

    Semana del 7 al 14 de febrero de 2023

    Las noticias más relevantes de la semana. Todo lo que sí necesitas saber, en apenas un par de minutos.

    Economía
    1. EL COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA CRECIÓ 10% EN EL 2022

    7 febrero. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el alza en las tasas de interés a nivel internacional, para intentar contener los altos niveles de inflación, ocasionó que el año pasado el costo financiero de la deuda se incrementara como no lo hacía desde hace cuatro años. EL gobierno federal pagó 815,221 mdp por el servicio a la deuda, lo que significó un crecimiento de 10% en comparación anual.

    1. EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA DE MÉXICO ES POBRE; NO SE RECUPERA

    7 febrero. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una contracción de 0.5%, con cifras desestacionadas, por lo que la economía mexicana registró su caída del 2022 y la mayor contracción para agosto desde el 2021, cuando fue del 1.5%, mostrando un débil desempeño, en gran medida, por la desaceleración en las actividades terciarias (comercio y servicios), que concentran cerca del 60% del PIB nacional.

    1. EN 2022 PAGAN 22.2% MÁS DE IMPUESTOS LAS GRANDES MANUFACTURERAS

    7 febrero. Según el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP, los grandes contribuyentes del sector manufacturero pagaron 480,154 mdp de impuestos en el 2022, lo que representa el 22.2% más en términos reales.

    1. MUY LEJOS DE NIVELES PRECOVID EL “GUARDADITO” DEL GOBIERNO

    7 febrero. El colchón financiero del gobierno mostró un aumento en su saldo durante el año pasado, sin embargo, continúa lejos de los niveles vistos antes de la pandemia del covid-19. Según la SHCP, reportó al cierre del 2022 un saldo de 25,978 mdp, es decir, un aumento del 143% en comparación con el año previo.

    1. LA INFLACIÓN SE ACELERÓ A 7.91%

    9 febrero. De acuerdo con datos del INEGI, las presiones inflacionarias continuaron al inicio del 2023. La inflación a los consumidores volvió a acelerarse y arrancar el año como no se hacía desde hace más de dos décadas. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.68% y de 7.91% a tasa anual.

    1. AUMENTAN PRECIOS DE CIGARROS, REFRESCOS, GASOLINA Y COMIDA

    9 febrero. Los 10 productos que encarecieron significativamente ejerciendo mayor incidencia en el INPC fueron: Plátanos, limón, cigarros, derechos por el suministro de agua, refrescos envasados, pollo, comida en loncherías, fondas, torterías y taquerías, comida en restaurantes, gasolina tipo magna y en vivienda propia.

    1. PRODUCTORES EMPEZARON EL 2023 CON MENORES PRESIONES INFLACIONARIAS

    9 febrero. El último reporte del Inegi afirma que los productores en México empezaron el 2023 con menores presiones inflacionarios. En enero, el INPP, incluyendo petróleo, presentó un incremento mensual de 0.43%, con lo que, a tasa anual, los productores enfrentaron una inflación de 4.82%.

    1. LOS ASALARIADOS APORTARON MÁS DE 1 BILLÓN DE PESOS EN ISR

    12 febrero. De acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la SHCP, en el 2022, los trabajadores del sector formal de la economía aportaron más de 1 billón de pesos al erario por primera vez desde que se tiene registro, es decir, la recaudación del Impuesto sobre la Renta a salarios registró 1 billón 13,934 mdp el año pasado, un incremento anual de 5.8% en términos reales.

    1. MEXICANOS SIENTEN PRESIÓN ECONÓMICA POR LA INFLACIÓN

    13 febrero. Una encuesta aplicada por la consultoría investigadora de mercado Nielsen IQ, los consumidores mexicanos se sienten presionados económicamente por la escalada de precios y la incertidumbre que sienten por el riesgo de que el país caiga en recesión.

    1. EL PESO SE FORTALECE ANTE EL DIFERENCIAL DE TASAS Y ESTABILIDAD DE MÉXICO

    13 febrero. Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton afirmó que México tiene hoy un diferencial de tasa con Estados Unidos de 625 puntos base, lo que hace al peso más atractivo al mercado de bonos para los flujos extranjeros.

      Un servicio especializado de Ibsolutions Group | Consulting Division