Síntesis informativa al 13 de junio
Semana del 6 al 13 de junio de 2023
Las noticias más relevantes de la semana. Todo lo que sí necesitas saber, en apenas un par de minutos.
Economía
- EL BANCO MUNDIAL LLEVA A 2.5% SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO
6 junio. El Banco Mundial elevó su pronóstico de crecimiento para México al 2.5%, superando su estimación anterior del 1.5%. La confianza del consumidor continuará respaldando el crecimiento, reflejando la recuperación de sectores afectados por la pandemia. Aunque está por encima del promedio del mercado (1.9%), sigue por debajo de la proyección del gobierno (3%) para 2023.
- LOS MEXICANOS MUESTRAN CONFIANZA EN LA ECONOMÍA
6 junio. La confianza de los consumidores en la economía de México sigue en proceso de recuperación, pero aún se encuentra en niveles bajos. Según el Indicador de Confianza del Consumidor, en mayo de 2023 el índice para la economía actual fue de 27.2 puntos, por debajo del umbral de referencia de 50 puntos. Sin embargo, los consumidores se muestran más optimistas sobre la economía de sus hogares, con un índice de 49.1 puntos.
- LA SHCP PRIORIZA COMPLETAR TODOS LOS PROYECTOS DEL GOBIERNO FEDERAL
6 junio. El Gobierno de México tiene como prioridad no dejar proyectos inconclusos, incluyendo el Tren México-Toluca, que fue iniciado por una administración anterior, según Rogelio Ramírez de la O. El presidente López Obrador se compromete a terminar los proyectos en curso para brindar certidumbre durante el próximo cambio de administración.
- EL SAT RECUPERA 16,321 MDP EN DEUDAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
6 junio. El SAT informó que en el primer trimestre de este año logró recuperar 16,321 mdp en adeudos fiscales, lo que representa un aumento real del 3.1% en comparación con el año anterior. El 62% de esta cantidad fue obtenido a través de acciones de regularización fiscal, mientras que el 38% restante provino de acciones de cobranza.
- SEGÚN LA OCDE, LA ECONOMÍA EXPERIMENTARÁ UN CRECIMIENTO DEL 2.6%
7 junio. La OCDE ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana, proyectando un crecimiento del 2.6% en el PIB de este año. Esta cifra supera las expectativas de otros organismos internacionales y se basa en la resiliencia del consumo doméstico y los datos positivos de inversión en maquinaria y equipo.
- ¿CONFÍAN LOS MEXICANOS PARA COMPRAR, AHORRAR O TOMAR VACACIONES?
7 junio. La confianza de los mexicanos ha sido afectada por la ola inflacionaria, despidos masivos y la turbulencia bursátil, lo que ha moderado sus decisiones financieras. Aunque ha habido una recuperación postpandemia, los niveles de confianza siguen siendo bajos en comparación con el umbral base. Los indicadores muestran que los mexicanos se sienten poco seguros para realizar gastos grandes, ahorrar dinero o planear vacaciones.
- LA RECAUDACIÓN EN EL COMERCIO EXTERIOR CRECIÓ UN 30%
7 junio. En el primer trimestre del año, el SAT reportó un aumento del 30.3% en la recaudación secundaria en el comercio exterior, alcanzando los 26,472 mdp. Aunque hubo crecimiento, fue inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior. El SAT se ha enfocado en aumentar la recaudación a través de la automatización y el desarrollo de modelos de datos. Se han identificado conductas evasivas en sectores de riesgo y se ha realizado monitoreo constante de contribuyentes autorizados.
- EL GASTO EN DESARROLLO SOCIAL DISMINUYE 2.7% DURANTE EL CUATRIMESTRE
8 junio. Durante el primer cuatrimestre de este año, el gasto en desarrollo social, una prioridad del gobierno de López Obrador tuvo su mayor caída en comparación con el sexenio. Esta disminución del 2.7% se debe a menores ingresos petroleros, una recaudación tributaria inferior a las expectativas y el aumento del servicio de la deuda. Aunque el gobierno ha destacado su aumento en programas sociales sin necesidad de una reforma fiscal o más deuda, el contexto actual ha obligado a limitar el gasto y hacer recortes.
- LA INFLACIÓN REGISTRÓ UNA DESACELERACIÓN EN MAYO DEL 5.84%
8 junio. La inflación a los consumidores en mayo registró su nivel más bajo desde agosto de 2021, disminuyendo un 0.22% en comparación mensual y alcanzando un 5.84% a tasa anual. Después de un período de altas históricas el año pasado, la inflación ha estado desacelerándose durante cuatro meses consecutivos. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses.
- EL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY DEL MERCADO DE VALORES NO SOLUCIONA LOS PROBLEMAS EN EL MERCADO
8 junio. La reforma a la Ley del Mercado de Valores no resolverá por sí sola los problemas del mercado bursátil mexicano, pero es un primer paso para eliminar barreras y fomentar el financiamiento a través del mercado, según Edson Munguía, de la CNBV. Se espera que la Cámara de Diputados apruebe la reforma en septiembre y se están trabajando en disposiciones secundarias. El objetivo es agilizar las emisiones y reducir costos para atraer a más inversores y mejorar la demanda de valores en el mercado.
- LA SCJN DICE QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARTA PORTE ES CONSTITUCIONAL
8 junio. La Segunda Sala de la SCJN falló a favor del SAT en relación con la constitucionalidad del CFDI de ingreso y traslado con complemento Carta Porte. El tribunal afirmó que el SAT tiene la competencia para regular el transporte de mercancías y validó la exclusión de la materia fiscal de la normativa en mejora regulatoria. Se delegaron dos resoluciones pendientes a un tribunal colegiado. A partir del 1 de agosto, los transportistas serán sancionados por emitir incorrectamente el CFDI.
- LOS PRODUCTORES TUVIERON UN LIGERO AUMENTO DE PRECIOS
9 junio. Los precios al productor en México experimentaron un ligero aumento en mayo, según el Inegi. El Índice Nacional de Precios al Productor mostró una disminución mensual de 0.45% y un incremento anual de solo 0.11%. Esto marca el menor aumento desde mayo de 2015. La desaceleración se atribuye a la menor cotización de las materias primas, la reducción en los costos logísticos y la apreciación del peso frente al dólar. Los índices de mercancías y servicios de uso intermedio y finales también disminuyeron en mayo.
- LOS CONSUMIDORES DE GASOLINA PREMIUM PAGARÁN POR COMPLETO EL IEPS
9 junio. La SHCP anunció que no habrá estímulo fiscal para el IEPS de la gasolina Premium durante la semana del 10 al 16 de junio. Los automovilistas pagarán 4.99 pesos por litro de este combustible. Además, se estableció un estímulo fiscal del 24.32% para la gasolina Magna y del 1% para el diésel. La recaudación del IEPS en los primeros cuatro meses del año aumentó un 104% en términos reales.
- EN LO QUE VA DEL SEXENIO, LOS FONDOS EN FIDEICOMISOS HAN DISMINUIDO EN UN 50%
9 junio. Según México Evalúa, el dinero en fideicomisos, mandatos y análogos se ha reducido a la mitad desde el final del gobierno anterior hasta la actual administración. Aunque los saldos disminuyen, el uso de estos recursos ha aumentado. La Sedena y la Semar son los principales beneficiarios, controlando más del 23% del total, mientras que otros sectores como Salud y Educación han sido perdedores.
- LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS REGISTRÓ UN AUMENTO DEL 5.5%
11 junio. Durante el primer cuatrimestre del año, las devoluciones del SAT por concepto de ISR, IVA e IEPS aumentaron un 5.5% en términos reales, alcanzando un total de 314,294 mdp. Aunque es una cifra récord, el aumento anual es el más bajo registrado en el mismo periodo desde que el SAT tiene registro. Esto se debe principalmente a un menor dinamismo en las devoluciones de IVA, que representan el 88% del monto total devuelto. Las devoluciones de ISR experimentaron una contracción anual del 10.2%.
- LA APRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO NO ES FACTOR EN LA DIFERENCIAL DE TASAS
11 junio. Según Jonathan Heath, subgobernador Banxico, la fortaleza del peso mexicano se explica por razones estructurales y coyunturales, no solo por el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Factores como las remesas, el turismo y cambios en la inversión extranjera son determinantes. El tipo de cambio refleja una mayor disponibilidad de dólares en la economía.
- SI NO HAY REFORMA FISCAL, LAS FINANZAS PÚBLICAS NO AGUANTARÁN OTRO SEXENIO
11 junio. Según analistas, las finanzas públicas en México requieren una reforma fiscal urgente debido al aumento de los recursos destinados a pensiones y el servicio de deuda, así como a las crecientes necesidades de gasto no atendidas. No implementar esta reforma representa un riesgo para la sostenibilidad y el desarrollo económico del país, a pesar de la postura actual del gobierno en contra de aumentar impuestos.
- SE ESPERA QUE LA ECONOMÍA REGISTRE UN INCREMENTO ENTRE EL 1.5% Y EL 3%
12 junio. Las perspectivas de crecimiento del PIB de México en 2023 han mejorado debido al desempeño del primer trimestre, que superó las expectativas. Tanto organismos nacionales como internacionales proyectan un crecimiento económico entre el 1.5% y el 3% para este año. La OCDE tiene la proyección más alta, con un 2.6%, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la más optimista, esperando un crecimiento del 3.0%.
Un servicio especializado de Ibsolutions Group | Consulting Division
Síntesis informativa al 27 de junio
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero
Síntesis informativa al 20 de junio
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero
Síntesis informativa al 30 de mayo
Las noticias más relevantes de la semana del 3 al 10 de enero